Ayer en el Foro Bilbao, disfrutamos de un interesante debate en torno a “Cómo generar confianza en las organizaciones”
Seguro que en breve Saioa Leguinagoicoa nos regala una de sus estimulantes crónicas. Yo, por mi parte, quiero aportar algunas reflexiones que me suscita este tema.
Suelo contar una anécdota relacionado con mi apreciado Miguel Ayerbe. Nos dio un magistral curso de dos días en torno al liderazgo y cuando se acercaba el cierre del curso nos pregunto, no sin malicia, a ver con qué nos habíamos quedado. Viendo el repentino ataque de vergüenza que nos había dado a todos, nos resumió sus largas disertaciones en dos frases básicas: “Liderar es generar contextos de confianza y ello es función de la cantidad y calidad de las interacciones en los equipos y organizaciones”
Sencillo. Brillante. Para reflexionar.
Para tratar de entender con mayor profundidad el término “confianza” a mi me sirve pensar en cual es su contrario: la desconfianza, el control … A veces a las personas nos piden que apostemos por la confianza cómo si esto fuera algo así de simple. Y muchas veces antes necesitamos entender(nos) que nos pasa con la necesidad de querer tener todo controlado, desde dónde construimos nuestras relaciones con los demás, cuales son nuestros miedos, nuestros mecanismos de defensa.
Creo que a partir de esas reflexiones podremos, cada uno, entender que es lo que necesitamos para avanzar en la confianza en uno mismo, en los demás, en la vida, en lo que venga…
A nivel personal tener esa mayor conciencia de que es lo que nos pasa con la confianza, qué es lo que nos falta o nos sobra, nos puede ayudar a elegir la actitud desde la que queremos actuar.
Pasa que a nivel organizativo hace falta incluir reflexiones sobre cómo los contextos, los sistemas facilitan o impiden ese despliegue de la confianza y de la participación. A través de esta mirada podremos observar de qué maneras sanas podemos estimular que las relaciones entre las personas y los equipos se basen en la confianza… por libre elección.
En la reunión alguien pidió que entre todos elaborásemos un listado de propuestas para sembrar confianza en las organizaciones. Y Maite Darceles nos propuso recoger las sugerencias en dos columnas. Una que tuviese que ver con “Contextos/sistemas de trabajo” y otra referida a las “actitudes” que favorecen la confianza
El debate fue tan rico que apenas dio tiempo a empezar a recoger las primeras ideas. De lo dicho entresaco las siguientes:
A nivel contextual
Trabajar para fomentar el protagonismo de las personas y los equipos
Desplegar el poder para que cada persona tenga mayores ámbitos de decisión
Dar más valor a las actividades que cada persona realiza
Fomentar procesos de reflexión compartida
Apostar por la transparencia
Crear espacios de mayor comunicación
Identificar retos y crear equipos
Revisar la equidad del reparto salarial
Conectar el trabajo con las emociones y los intereses de cada persona
Poner a la gente en el lugar donde se sienta más motivada
A nivel actitudinal
Apertura
Coherencia
Generosidad
Perseverancia
Seguro que el debate sigue y se van recogiendo nuevas aportaciones
Una última reflexión que surgió en la sesión. Nuestra manera de observar, nuestros filtros mentales condicionan tanto la realidad que vemos (¿o será mejor decir, qué construimos?) que, en esto también, conviene empezar el proceso por analizar las gafas con las que vemos. No sea que pensemos que “los demás” no se implican, no participan y resulte que somos nosotros quienes no confiamos en ellos.
Tags: Foros comarcales by borja
2 Comments »