GUIAS PARA LA TRANSFORMACION
Recientemente Maite Darceles ha elaborado un sugerente ensayo que ha titulado “Guías para la transformación”.
En él hace una serie de aportaciones que nos invitan a reflexionar sobre los cambios que se están produciendo en el mundo del trabajo y de las organizaciones y a cuestionar los esquemas mentales y las interpretaciones desde las que elaboramos nuestras creencias.
En concreto señala que “Las verdaderas soluciones se construyen partiendo de lo que uno tiene, de la superación de esquemas mentales limitadores y de nuevas interpretaciones de la realidad que permitan convertir (algunas) amenazas en oportunidades y (algunos) sueños en realidad”.
Hace una crítica a aquellas claves o modas de gestión que se abordan en los elementos periféricos de la organización, sin quedar incorporadas en la propia realización del trabajo.
El punto de partida de su reflexión está en la constatación de que el conocimiento se ha convertido en el factor masivo de producción y la principal fuente de competitividad. Esto supone una transformación de la esencia del trabajo. Conocimiento entendido como una combinación indisoluble entre el pensamiento, la emoción y la acción.
El conocimiento son las personas, sus inteligencias, sus emociones, sus actos libremente desplegados. Por tanto, propone el diseño de organizaciones vivas para las personas que las componen ya que de éstas emergerán nuevas formas de competitividad más potentes, más plenas. Para avanzar hacia organizaciones llenas de vida propone:
- Generar contextos en los que de forma natural fluya la comunicación dando lugar a equipos capaces de generar conocimiento y desplegarlo.
- Propiciar que se derriben las barreras entre las personas, que hacen inviable la comunicación entre ellas y apostar por una forma de tratamiento de la información que favorezca la conectividad.
- Buscar insistentemente y en todos los niveles evitar espacios o mediatizaciones innecesarios entre conocimiento-decisión-acción.
- Concebir las personas como fines de las organizaciones y no como sus recursos.
Para este proceso advierte que no hay modelos, ni siquiera se pueden definir los pasos a dar. Si acaso existen una serie de rasgos que pueden ayudar a avanzar en esta dirección.
Ello modifica el propio concepto de intervención. Aboga por actuar en cada momento captando su potencialidad. Apuesta por una forma de intervención en flujo, por lo que denomina una gestión expansiva y extensiva.
Sugiere trabajar a la par en propiciar contextos donde el conocimiento se despliegue y por formas de intervención liberadoras de la energía de las personas.
Así, desde la parte objetiva, aboga por:
- propiciar contextos para dar cauce a las personas para que desplieguen todo su potencial
- aligerar el peso de las estructuras y dar el protagonismo a las personas aumentando su capacidad de decisión
- dar plasticidad a la organización para desenvolverse en entornos complejos, inestables y llenos de incertidumbre
- distribuir el poder y democratizar la organización para posibilitar que se desplieguen la motivación, los deseos, la participación… ahondando en formas de autoorganización
desde la parte subjetiva:
- propiciar dinámicas y relaciones que les permitan a las personas alcanzar mayor conocimiento (aprender) y actuar desde su conocimiento
- desarrollar las capacidades y las habilidades
- que cada persona pueda desarrollarse y desarrollar su propio proyecto personal, también en la organización.
- Conjugar la ilusión y el poder para desplegar su conocimiento
Concluye su trabajo haciendo un llamamiento a tomar conciencia de lo que ocurre y a modificar nuestros marcos conceptuales para avanzar en las nuevas realidades que ya están emergiendo, haciendo una invitación a construir entre todos estos nuevos conceptos que alumbren nuevas experiencias.
Sin duda se trata de una aportación muy interesante que merece una amplia difusión y un profundo debate. Sin duda ello contribuirá a avanzar en nuevas maneras de organizarse donde las personas seamos realmente las auténticas protagonistas de nuestro devenir.
Hoy, más que nunca, nuestro futuro depende de ello.
Discussion Area - Leave a Comment